ENTREVISTA CIBERACOSO

Proyecto: Programa de radio contra el ciberacoso



✨ Introducción

Bienvenidos al proyecto cooperativo "Programa de radio contra el ciberacoso". Este trabajo tiene como objetivo concienciar sobre el ciberacoso a través de la investigación, la reflexión y la comunicación. En parejas, crearéis y grabaréis un programa de radio que incluirá dos entrevistas: una a una víctima ficticia de ciberacoso y otra a un experto.


🌐 Objetivos

  • Comprender el impacto del ciberacoso en la sociedad.

  • Desarrollar habilidades de investigación, redacción y comunicación oral.

  • Fomentar la empatía al explorar ambas perspectivas: la de la víctima y la del experto.

  • Trabajar en equipo de manera equitativa y responsable.


🔍 Desarrollo del proyecto

El proyecto se divide en 6 sesiones:

Sesión 1: Introducción y lectura reflexiva


1. Actividad principal:


Leer los textos proporcionados ("Porque lo permitimos" de Rosa Montero y "La violencia en las redes: el ciberacoso").



Reflexionar en parejas sobre los textos:

¿Qué impacto tiene el ciberacoso en las personas?

¿Cómo podemos contribuir a prevenirlo?


Realizar un breve debate en clase para recoger ideas principales.



2. Producto parcial: Cada pareja elabora una lista de 3 ideas clave sobre el ciberacoso y las comparte con la clase.


3. Materiales necesarios: Copias impresas o digitales de los textos.




---

Sesión 2: Investigación y guion de la entrevista como víctima

1. Actividad principal:

Investigar casos reales de ciberacoso utilizando testimonios encontrados en internet, videos o recursos sugeridos.

En parejas, redactar un guion para una entrevista con una víctima ficticia. Uno hará de entrevistador y otro de entrevistado.

El entrevistado deberá imaginarse como alguien que ha sufrido ciberacoso y dar respuestas basadas en los casos investigados.



2. Producto parcial: Borrador del guion de la primera entrevista (víctima).


3. Materiales necesarios: Dispositivos con acceso a internet y hojas de trabajo.




---

Sesión 3: Investigación y guion de la entrevista como experto

1. Actividad principal:

Investigar estrategias de prevención y el papel de asociaciones como Stop Haters.

Redactar el guion de la segunda entrevista en la que uno será el experto en ciberacoso y el otro el entrevistador (intercambiando los roles de la sesión anterior).

El "experto" deberá dar consejos claros y bien fundamentados.



2. Producto parcial: Borrador del guion de la segunda entrevista (experto).


3. Materiales necesarios: Dispositivos con acceso a internet, hojas de trabajo.




---

Sesión 4: Ensayos con intercambio de roles

1. Actividad principal:

Ensayar ambas entrevistas en parejas, intercambiando los roles para asegurarse de que ambos experimenten las dos posturas (víctima y experto).

Ajustar el contenido de las respuestas y las preguntas según sea necesario.



2. Producto parcial: Ensayos completos de ambas entrevistas.


3. Materiales necesarios: Espacio para practicar.




---

Sesión 5: Grabación de las entrevistas

1. Actividad principal:

Grabar las dos entrevistas completas, cuidando el tono, la fluidez y la claridad.

Cada pareja presentará dos entrevistas: una como víctima y otra como experto, alternando los roles.



2. Producto parcial: Grabación final de las dos entrevistas por pareja.


3. Materiales necesarios: Grabadora, móvil o portátil.




---

Sesión 6: Presentación y evaluación

1. Actividad principal:

Cada pareja presenta sus dos entrevistas al resto de la clase.

Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo estas entrevistas pueden generar conciencia sobre el ciberacoso.



2. Producto parcial: Presentación y reflexión final en clase.


3. Materiales necesarios: Proyector, altavoces o dispositivos para reproducir los audios/videos.


📃 Tarea individual: Diario de sesiones

Cada alumno elaborará un portafolio individual que registre el trabajo realizado en cada sesión y que será entregado al finalizar el proyecto. Este diario debe incluir:

  1. Portada:

    • Título del proyecto.

    • Nombre completo del alumno y fecha.

    • Diseño creativo relacionado con el tema del ciberacoso.

  2. Registro de sesiones:

    • Sesión 1: Resumen de las ideas clave obtenidas tras leer los textos.

    • Sesión 2: Notas de la investigación realizada y el borrador del guion como víctima.

    • Sesión 3: Notas de la investigación realizada y el borrador del guion como experto.

    • Sesión 4: Reflexión sobre los ensayos y ajustes realizados.

    • Sesión 5: Descripción de la grabación y evaluación personal del resultado.

  3. Anexos:

    • Versión final de los guiones de las entrevistas (víctima y experto).

    • Fotografías o capturas de pantalla del proceso (opcional).

    • Otros materiales relevantes creados durante el proyecto.

  4. Reflexión final:

    • ¿Qué has aprendido sobre el ciberacoso?

    • ¿Cómo crees que esta experiencia puede ayudar a otros?


✅ Rúbrica de evaluación del portafolio

CriterioExcelente (10-8)Aceptable (7-5)Mejorable (4-0)
ContenidoRegistra todas las sesiones con detalle y reflexión.Registra la mayor parte de las sesiones, con poca profundidad.Registro incompleto o ausente.
OrganizaciónEstructura clara, fácil de seguir y bien presentada.Estructura adecuada, pero con algunos desordenes.Estructura confusa o desorganizada.
CreatividadDiseño atractivo y uso creativo de recursos visuales.Diseño básico, pero adecuado al tema.Falta de esfuerzo en el diseño visual.
Reflexión personalReflexión profunda sobre el aprendizaje y el impacto del proyecto.Reflexión adecuada, pero superficial.Reflexión limitada o ausente.

🌐 Recursos para investigar

  1. Artículos y datos:

  2. Videos y documentales:

    • Entrevista de Iuris Fácil a Stop Haters: Ver video

    • TED Talk: "Cómo detener el bullying" de Marc Elliot: Ver charla

    • Video educativo de Educo.org sobre ciberacoso: Ver video

  3. Guías prácticas:

    • Guía de prevención del ciberacoso (INCIBE): Leer guía

    • Protección en Internet (Ministerio de Educación): Leer más

  4. Plataformas educativas:


🔧 Plantilla para las entrevistas

Entrevista a la víctima (simulada)

  • Introducción:

    • Presentación del entrevistador y contexto de la entrevista.

  • Preguntas sugeridas:

    1. ¿Cómo comenzó el acoso?

    2. ¿Qué impacto tuvo en tu vida diaria?

    3. ¿Recibiste apoyo de alguien? ¿Cómo te ayudaron?

    4. ¿Qué le dirías a alguien que está pasando por lo mismo?

  • Cierre: Reflexión final y agradecimiento.

Entrevista al experto (simulada)

  • Introducción:

    • Presentación del experto y su área de conocimiento.

  • Preguntas sugeridas:

    1. ¿Cómo podemos identificar si alguien está siendo víctima de ciberacoso?

    2. ¿Qué errores comunes debemos evitar en las redes sociales?

    3. ¿Qué estrategias recomiendas para prevenir el ciberacoso?

    4. ¿Qué puede hacer un testigo para ayudar?

  • Cierre: Consejos finales y mensaje positivo.