En un mundo cada vez más complejo y conectado, enfrentamos una serie de desafíos que requieren de reflexión profunda, toma de decisiones responsables y un entendimiento claro de nuestra identidad y valores. Este trabajo se adentra en una variedad de temas fundamentales para nuestra vida personal y social: desde cómo abordar los problemas difíciles y tomar decisiones éticas, hasta cómo gestionar nuestras emociones y relaciones de manera saludable. Exploraremos preguntas profundas sobre lo que significa ser humano, la importancia de la dignidad, la libertad y la moralidad, así como las implicaciones de nuestras decisiones en nuestra convivencia y en la sociedad. Además, analizaremos la importancia de respetar las diversas formas de afectividad y sexualidad, reflexionaremos sobre los valores que guían nuestras acciones y abordaremos temas actuales como los peligros de internet, el ciberacoso y la desinformación. Este recorrido busca ofrecernos herramientas para entendernos mejor a nosotros mismos, a los demás y al mundo que nos rodea, con el fin de tomar decisiones conscientes y responsables en nuestra vida cotidiana.
TRABAJO BLOQUE 1
SESIONES
Sesión 1: Introducción y explicación del trabajo
- Introducción al trabajo (15 minutos):
- Explicar a los alumnos que van a trabajar sobre temas éticos importantes para su desarrollo personal y social.
- Presentarles las diferentes opciones de temas (ver más abajo) para que elijan uno en grupo.
- Preguntarles brevemente qué conocen sobre los temas y cómo creen que estos afectan a su vida diaria.
- Explicación de los temas (20 minutos): Cada grupo deberá elegir uno de los siguientes temas para desarrollar su trabajo:
- Pensar para resolver problemas difíciles: ¿Cómo podemos tomar decisiones cuando los problemas son muy complicados? (Investigación ética, pensamiento crítico y filosófico).
- ¿Qué nos hace humanos? Explorar qué significa ser humano, nuestra identidad, y cómo influyen la dignidad, la libertad y la moralidad en nuestra vida.
- Cómo gestionar nuestras emociones y relaciones: ¿Cómo podemos entender mejor nuestras emociones? La importancia de la autoestima, la igualdad y el respeto en las relaciones de amistad.
- Explorar nuestras relaciones y sexualidad: Cómo entender y respetar las diferentes formas de relaciones afectivas y sexuales (heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad y más).
- Razones para hacer lo correcto: ¿Qué nos lleva a tomar decisiones morales? La voluntad, el juicio moral y la responsabilidad.
- ¿Qué es lo que realmente valoramos? Reflexionar sobre los valores que guían nuestras acciones y cómo entendemos el bien y el mal (Ética de la felicidad, del deber y de la virtud).
- Cuando las leyes no parecen justas: ¿Qué pasa cuando creemos que una ley no es legítima? La objeción de conciencia y los derechos individuales, con especial atención a la libertad de expresión.
- Los peligros de internet: Cómo proteger nuestros datos y evitar el ciberacoso y la desinformación. El impacto de las redes sociales en nuestras vidas y en nuestras relaciones.
- Instrucciones para la presentación (5 minutos):
- Reiterar que deben investigar, hacer una presentación y exponerla.
- Recordar que la presentación debe ser clara, con buenos ejemplos y gráficos, si es posible.
- Recordarles las normas de trabajo con ordenadores.
- Indicar que en las próximas sesiones se trabajará exclusivamente con el ordenador para investigar y crear la presentación.
- Rúbrica de evaluación (10 minutos):
- Presentar la rúbrica que usarás para evaluar sus presentaciones:
Excelente (10) | Bueno (8) | Aceptable (6) | Insuficiente (4 o menos) | |
Contenido | Información clara, completa y bien investigada | Información clara y completa, pero falta profundidad en algún aspecto | Información adecuada pero incompleta o no siempre clara | Información incorrecta o muy incompleta |
Organización de la presentación | Bien estructurada, fluida y lógica | Estructura clara, pero algunos aspectos no están bien conectados | Estructura poco clara en ocasiones | Desorganizada y difícil de seguir |
Uso de recursos visuales | Recursos visuales claros, creativos y útiles | Recursos visuales claros pero no muy creativos | Uso básico de recursos visuales | No se usan o no son útiles |
Trabajo en equipo | Excelente coordinación y participación de todos | Buena participación de la mayoría | Participación limitada de algunos | Descoordinación o falta de participación de algunos |
Exposición oral | Muy clara, fluida y bien ensayada | Clara pero con algunos problemas de fluidez | Dificultad en la expresión o no está bien ensayada | Dificultad importante en la exposición |
Sesión 2: Investigación
Objetivo: Que los alumnos comiencen la investigación sobre el tema elegido.
- Formación de los grupos (5 minutos):
- Reorganizar los mismos grupos de 3-4 personas (grupo 1: 4, grupo 2: 4, grupo 3: 3, grupo 4: 3, grupo 5: 3).
- Trabajo en grupo (45 minutos):
- Cada grupo investiga el tema que ha elegido, buscando ejemplos, artículos, noticias o historias que lo ilustren.
- Recordarles que pueden usar fuentes confiables y supervisar que no se distraigan con otros temas en internet.
Sesión 3: Organización de la información
Objetivo: Que los alumnos estructuren la información y comiencen a organizar su presentación.
- Introducción (5 minutos): Explicar cómo organizar la información en su presentación (inicio, desarrollo y conclusión).
- Trabajo en grupo (45 minutos):
- Organizar la presentación en secciones: qué es el tema, por qué es importante, ejemplos de la vida diaria, reflexiones personales.
- Comenzar a escribir los textos y preparar los gráficos o imágenes que quieran incluir.
Sesión 4: Diseño de la presentación
Objetivo: Trabajar en el diseño visual de la presentación.
- Explicación inicial (5 minutos): Proporcionar sugerencias sobre el diseño visual de la presentación, cómo usar imágenes, colores, y organizar la información.
- Trabajo en grupo (45 minutos):
- Continuar el diseño, añadiendo imágenes, organizando el texto de forma clara y asegurándose de que la presentación sea visualmente atractiva.
- Supervisar que no usen demasiada información en cada diapositiva y que todo sea fácil de leer.
Sesión 5: Ensayo de la exposición
Objetivo: Que los alumnos practiquen la exposición de su trabajo.
- Explicación inicial (5 minutos): Ofrecer recomendaciones sobre la presentación oral, cómo distribuir el tiempo y cómo coordinarse entre los miembros del grupo.
- Ensayo (45 minutos):
- Cada grupo debe ensayar su exposición mientras los otros grupos les dan feedback.
- Observar cómo se desenvuelven y ofrecerles consejos sobre cómo mejorar la fluidez de su exposición.
Sesión 6: Presentación final y evaluación
Objetivo: Que los alumnos presenten sus trabajos finales y reciban la evaluación.
- Presentación de los grupos (40 minutos): Cada grupo presenta su trabajo (8-10 minutos por grupo).
- Evaluación (10 minutos): Evaluar con la rúbrica y ofrecer comentarios inmediatos a cada grupo sobre sus puntos fuertes y aspectos a mejorar.
Esta estructura permite a los alumnos profundizar en temas complejos de ética y moralidad, a la vez que desarrollan habilidades de investigación, trabajo en equipo y exposición oral.
ÍNDICE DE TEMAS Y DIAPOSITIVAS
Tema 1: Pensar para resolver problemas difíciles
Índice para investigar:
- Definición de pensamiento crítico.
- ¿Qué es un problema complejo? Ejemplos.
- Métodos para resolver problemas complicados.
- Filosofía aplicada a la toma de decisiones.
- La ética en la resolución de problemas.
- Ejemplos históricos de resolución de problemas difíciles (p. ej., dilemas éticos).
- Pensamiento crítico en la vida diaria.
- Reflexión personal: ¿cómo aplicarías el pensamiento crítico en tu vida?
Índice de diapositivas:
- Portada: Título del tema, nombres del grupo.
- ¿Qué es el pensamiento crítico?
- Definición y ejemplos de problemas complejos.
- Métodos para resolver problemas difíciles.
- Filosofía aplicada: toma de decisiones.
- Importancia de la ética en la resolución de problemas.
- Ejemplo 1: Dilema ético (p. ej., caso de los trenes en ética).
- Ejemplo 2: Resolución de un problema complejo en la historia.
- Pensamiento crítico en la vida diaria: ejemplos.
- Reflexión final y conclusiones.
Tema 2: ¿Qué nos hace humanos?
Índice para investigar:
- Definición de naturaleza humana.
- Conceptos de identidad personal y cómo se forman.
- Relación entre dignidad, libertad y moralidad.
- Filosofía sobre la dignidad humana.
- La libertad como derecho humano fundamental.
- La moralidad y sus implicaciones en la vida cotidiana.
- Ejemplos históricos y actuales de debates sobre dignidad y libertad.
- Reflexión personal: ¿qué te hace ser quien eres?
Índice de diapositivas:
- Portada: Título del tema, nombres del grupo.
- ¿Qué es la naturaleza humana?
- ¿Cómo se forma la identidad personal?
- Dignidad humana: definición y ejemplos.
- Libertad como derecho fundamental.
- La relación entre libertad y moralidad.
- Filosofía sobre la dignidad.
- Ejemplo 1: Debate sobre la dignidad en la historia (p. ej., la esclavitud).
- Ejemplo 2: Ejemplo actual de libertad en la sociedad.
- Reflexión final y conclusiones.
Tema 3: Cómo gestionar nuestras emociones y relaciones
Índice para investigar:
- ¿Qué son las emociones y los sentimientos?
- Importancia de la educación emocional.
- La autoestima y cómo mejorarla.
- Igualdad y respeto en las relaciones interpersonales.
- Las relaciones de amistad: cómo influyen en nuestra vida.
- Problemas comunes en la gestión de emociones.
- Ejemplos de conflictos y cómo resolverlos.
- Reflexión personal: ¿cómo manejas tus emociones?
- Portada: Título del tema, nombres del grupo.
- ¿Qué son las emociones y los sentimientos?
- ¿Por qué es importante la educación emocional?
- La autoestima: qué es y cómo mejorarla.
- Igualdad y respeto en las relaciones.
- Las relaciones de amistad y su importancia.
- Ejemplo 1: Problema de gestión emocional (p. ej., conflictos en la adolescencia).
- Ejemplo 2: Cómo resolver conflictos emocionales.
- Reflexión personal: ¿cómo manejas tus emociones?
- Conclusiones finales.
Tema 4: Explorar nuestras relaciones y sexualidad
Índice para investigar:
- Definición de educación afectivo-sexual.
- Diferentes orientaciones sexuales (heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, etc.).
- El respeto y la igualdad en las relaciones afectivas.
- Cómo manejar las relaciones afectivas en la adolescencia.
- Conceptos clave: identidad de género y orientación sexual.
- Problemas comunes: discriminación y prejuicios.
- Ejemplos de aceptación y respeto en la sociedad actual.
- Reflexión personal: la importancia de la educación afectivo-sexual.
- Portada: Título del tema, nombres del grupo.
- ¿Qué es la educación afectivo-sexual?
- Diferentes orientaciones sexuales.
- Igualdad y respeto en las relaciones afectivas.
- Relaciones afectivas en la adolescencia.
- Identidad de género y orientación sexual.
- Ejemplo 1: Discriminación y prejuicios.
- Ejemplo 2: Aceptación en la sociedad actual.
- Reflexión personal: la importancia de respetar la diversidad.
- Conclusión final.
Tema 5: Razones para hacer lo correcto
Índice para investigar:
- Definición de juicio moral.
- ¿Qué es la autonomía y la responsabilidad?
- La voluntad y la toma de decisiones morales.
- ¿Qué nos impulsa a actuar de forma ética?
- Ejemplos de autonomía y responsabilidad en la vida cotidiana.
- Filosofía moral: las razones detrás de nuestras acciones.
- Casos reales de decisiones morales difíciles.
- Reflexión personal: ¿cómo tomas decisiones morales?
Índice de diapositivas:
- Portada: Título del tema, nombres del grupo.
- ¿Qué es el juicio moral?
- La autonomía y la responsabilidad.
- La voluntad en la toma de decisiones.
- ¿Qué impulsa nuestras acciones éticas?
- Ejemplo 1: Decisiones morales en la vida cotidiana.
- Ejemplo 2: Caso real de una decisión moral difícil.
- Filosofía moral: razones detrás de nuestras acciones.
- Reflexión personal: decisiones morales propias.
- Conclusión final.
Tema 6: ¿Qué es lo que realmente valoramos?
Índice para investigar:
- Definición de valores y su importancia.
- Diferencias entre valores universales y valores relativos.
- Éticas de la felicidad, del deber y de la virtud.
- Normas y sentimientos morales.
- Virtudes: ¿cómo guían nuestras acciones?
- Ejemplos de conflictos de valores en la sociedad.
- La reflexión sobre lo valioso y cómo influye en nuestra vida.
- Reflexión personal: ¿cuáles son tus valores más importantes?
Índice de diapositivas:
- Portada: Título del tema, nombres del grupo.
- ¿Qué son los valores y por qué son importantes?
- Valores universales vs. valores relativos.
- Ética de la felicidad, el deber y la virtud.
- Normas y sentimientos morales.
- Ejemplo 1: Conflicto de valores en la sociedad.
- Ejemplo 2: Virtudes que guían nuestras acciones.
- Reflexión sobre lo valioso.
- Reflexión personal: ¿cuáles son tus valores?
- Conclusión final.
Tema 7: Cuando las leyes no parecen justas
Índice para investigar:
- Definición de legitimidad y legalidad.
- ¿Qué es la objeción de conciencia?
- Derechos individuales y su importancia.
- Debate sobre la libertad de expresión.
- Ejemplos históricos de objeción de conciencia.
- Problemas actuales relacionados con la libertad de expresión.
- Casos de conflicto entre leyes y derechos individuales.
- Reflexión personal: ¿cómo te afectan estos conflictos?
- Portada: Título del tema, nombres del grupo.
- Definición de legitimidad y legalidad.
- ¿Qué es la objeción de conciencia?
- Derechos individuales y libertad de expresión.
- Ejemplo 1: Caso histórico de objeción de conciencia.
- Ejemplo 2: Conflicto actual entre ley y derechos.
- Libertad de expresión: un debate actual.
- Reflexión personal: ¿cómo afectan estos debates a tu vida?
- Reflexión sobre la legitimidad y la legalidad.
- Conclusión final.
Tema 8: Los peligros de internet
Índice para investigar:
- ¿Qué es la desinformación y cómo nos afecta?
- Protección de datos personales.
- ¿Qué es el ciberacoso?
- Consecuencias del ciberacoso y la violencia en redes.
- Adicciones digitales: causas y efectos.
- El impacto de las redes sociales en la vida personal.
- Cómo mantener un equilibrio saludable en el uso de redes.
- Reflexión personal: ¿cómo usas las redes sociales?
Índice de diapositivas:
- Portada: Título del tema, nombres del grupo.
- ¿Qué es la desinformación?
- Protección de datos personales: ¿cómo se hace?
- Ciberacoso y sus consecuencias.
- Violencia en redes: casos reales.
- Adicciones digitales: problemas y soluciones.
- Impacto de las redes sociales en la vida diaria.
- Ejemplo 1: Un caso de ciberacoso.
- Reflexión personal: ¿Cómo usas las redes sociales?
- Conclusión final.